

Con el apoyo de


CONCURSO
PRIMER CONCURSO NACIONAL
DE RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS
DESARROLLADAS POR OPERADORES/AS DE JUSTICIA
EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Enlaces de DESCARGA
1
Antecedentes
Una de las principales brechas de género que obstaculiza el goce de los derechos fundamentales y el logro de la igualdad es la alta prevalencia de la violencia contra las mujeres, así como la alta tolerancia social que avala esta situación.
Aun cuando la violencia contra las mujeres constituye un problema público de prioridad para el Estado y existen avances en el ámbito normativo formal, como la aprobación de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, o la creación de un Sistema Nacional de Justicia Especializado para abordar la VcM, resulta necesario fortalecer la actuación de operadores/as de justicia.
El proyecto Fortaleciendo la prevención y la justicia frente a la violencia de género contra las mujeres – Componente “Fortalecimiento del Sistema Nacional Especializado de Justicia de Género” (ForSNEJ) tiene como objetivos fortalecer al SNEJ para proteger y sancionar la Violencia contra las Mujeres e integrantes del grupo familiar, contribuyendo así a reducir la impunidad y la tolerancia en los casos de violencia contra las mujeres por razones de género.
La implementación del proyecto ha permitido identificar diversas iniciativas institucionales dirigidas a mejorar el abordaje de la violencia, las que pese a su relevancia e impacto, son poco conocidas y se presentan desarticuladas por lo que se requiere visibilizarlas así como evaluar su replicabilidad a nivel nacional o en otras instituciones del sistema de justicia.
En este contexto, entre el 30 de mayo y el 28 de junio de 2022 se realizó el “Intercambio de Experiencias. Por un sistema de justicia articulado contra la violencia” que tuvo por finalidad de identificar, visibilizar y promover buenas prácticas para enfrentar la violencia contra las mujeres. Se presentaron 19 experiencias en el ámbito nacional, de las cuales fueron seleccionadas 10 para el evento de intercambio que se constituyó en un espacio de aprendizaje mutuo entre los/as operadores/as de justicia.
Se enfatizó el valor del enfoque territorial para que operadores y operadoras de justicia puedan aportar soluciones a graves problemas comunes como la violencia contra las mujeres desde su espacio de acción local; la articulación interinstitucional y el trabajo interdisciplinario y la importancia de los servicios complementarios, así como la posibilidad de replicar estas experiencias.

Con este importante antecedente la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y el Proyecto ForSNEJ – GIZ convocan la realización del “Primer Concurso Nacional de Reconocimiento de Buenas Prácticas desarrolladas por operadores/as de justicia en materia de violencia contra las mujeres” con la finalidad de generar un espacio de reconocimiento público al desempeño de operadores/as de justicia en la mejora de la respuesta estatal al problema de la violencia contra las mujeres.
2
¿De qué trata?
3
¿Quiénes pueden participar?
Podrá inscribir una “buena práctica” un/a operador/a, una oficina o instancia de algunas de las instituciones que conforman el Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ), o aquellas que no pertenecen al SNEJ, pero que aportan una mejora al sistema de justicia en los casos de violencia de género. La convocatoria está dirigida a todos los distritos judiciales del Perú.
4
Categorías del concurso
El concurso se desarrollará en el marco de las siguientes categorías:

Articulación interinstitucional
La buena práctica está relacionada con los mecanismos de comunicación y de coordinación implementados con otras instituciones del sistema de justicia que les permiten colaborar para el cumplimiento de sus funciones de forma eficiente.

Fortalecimiento de capacidades
La buena práctica está relacionada con la adquisición de conocimientos (a través de capacitaciones, asistencias técnicas, pasantías, etc.) que contribuyan a que las instituciones del sistema de justicia actúen de forma articulada hacia objetivos identificados de manera conjunta.

Aprobación de instrumentos normativos
La buena práctica está relacionada con la elaboración y aplicación de normas que faciliten el abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de forma articulada.
5
Criterios de evaluación
El comité evaluador verificará que las buenas prácticas cumplan con las siguientes características:

Innovación

Novedad. Las buenas prácticas se consideran innovadoras cuando desarrollan soluciones nuevas, creativas.
Se expresan en la capacidad de resolver un problema de forma diferente a lo habitual.



Impacto

Las buenas prácticas generan consecuencias positivas para las víctimas de VcM que acuden a los servicios que conforman el SNEJ.

Sostenibilidad

Mantenimiento en el tiempo. Capacidad de la práctica de mantenerse a lo largo del tiempo. Identificación de la práctica en la planificación operativa de los servicios que la implementan.

Viabilidad técnica. Capacidad de la práctica de desarrollarse con eficiencia y eficacia (tiene un marco normativo, una estructura organizativa, sistema de evaluación y seguimiento de esta).



Replicabilidad




Enfoque de género

Opera como un criterio transversal en el afrontamiento de la violencia contra las mujeres en su diversidad mejorando el acceso a la justicia de estas.

Contribuye de forma directa o indirecta a incorporar la igualdad de género en la atención, tratamiento y resolución de conflictos, como parte de la estrategia de abordaje para erradicar la violencia.

Evita reproducir las desigualdades de género.

Especialización de al menos un/una operador/a de justicia en igualdad de género y violencia contra las mujeres.
6
Plazos y formas de postular

Enviar el formulario con: Nombre de la buena práctica, institución/persona que la presenta /desarrolla, alcance territorial, breve descripción, logros, aprendizajes y desafíos en su desarrollo.

Además del formulario, enviar documentos que sustenten la buena práctica: información complementaria como fotografías, informes, presentaciones, entre otros.

El formulario debidamente llenado deberá ser enviado hasta el viernes 31 de marzo de 2023 al correo electrónico – forsnej@giz.de con copia a buenaspracticasjusticia@pj.gob.pe

Los resultados serán anunciados en un evento público.

Inscripción
y presentación
de buenas prácticas
Desde el lunes,
10 de enero de 2023
Hasta el viernes,
31 de marzo de 2023

Proclamación
de ganadores
y premiación
Jueves 18
de mayo de 2023